Frank Vega

me puedo programar Durante el alfonsinismo, mientras el país trataba de retomar la senda democrática más allá de las formalidades, se puso en marcha una vanguardista escuela de informática, integrada por una banda de nerds que, en medio de un bosque gigantesco, querían conquistar el futuro a través de las pantallas. Pero la segunda ola neoliberal decidió desmantelarla. ¿Qué fue de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática?
agronegocios y geopolítica en el mercosur La primera época de crisis contiene textos premonitorios, como el que señala el ingreso de la soja en Argentina en 1975. Hoy aquel commodity agrario es el principal producto de exportación y su impronta modernizadora modificó la economía argentina. Medio siglo después, este artículo retoma las intuiciones de quienes nos precedieron y las actualiza. No hay vuelta atrás, el debate ahora es otro, pero historizar es una forma de nutrir la altenativa.
leer a Mariátegui en el siglo XXI “El fenómeno reaccionario debe ser considerado y analizado ahí donde se manifiesta en toda su potencia, ahí donde señala la decadencia de una democracia antes vigorosa”, escribió Juan Carlos Mariátegui en 1925. Casi cien años después, las escrituras del peruano a quien se llamó el “primer marxista de América” todavía tienen algo para decirnos.
cartografía del narco matancero El gigante del conurbano bonaerense es noticia, cada vez más, por la violencia en torno al narcomenudeo. Disputas territoriales, orgas armadas, impotencia y complicidad estatal, componen un escenario que promete empeorar al compás de la crisis económica. Crónica minuciosa sobre un negocio que se va tornando más pujante mientras desmorona a los tiros los longevos trazos de vida en común.
magia, espíritu y materia Una lectura del libro “Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos”, de Soledad Quereilhac.
clarín, un leviatán con los pies de cemento ajado Alejandro Galliano escribió sobre Clarín, la era Magnetto, de Martín Sivak
el gran hermano mandarín Alejandro Galliano escribe sobre la historia de la televisión central china. 
querido monstruo  Hernán Vanoli escribe sobre Antiborges, una compilación de Martín Lafforgue. 
punks, eclécticos y massoteros en la nueva historieta argentina Tras el crack de su industria en la década del noventa, la historieta argentina atraviesa un período vital que permite volver a cuestionarse las relaciones entre tradición y modernidad. Una compilación de la historieta argentina del siglo XXI realizada por José Sainz, y una relectura de Oscar Masotta del colectivo Un Faulduo reinstalan las preguntas sobre cómo leer y cómo pensar lo nuevo.  
tiempos peligrosos Apuntes sobre “Las cosas que perdimos en el fuego”, colección de relatos de Mariana Enríquez donde los miedos y la ficción se dan cita, en un mundo en el que las relaciones entre hombres y mujeres están cruzados por la violencia asesina, o por la desconexión completa.
Para leer entre capítulos, o a final de temporada Como todo producto mainstream y global expandido hacia los hogares, las camas, los smart tvs y las dudosas páginas de visualización y descarga gratuita, las series de televisión han proporcionado un nicho al mercado editorial. Periodistas, investigadores e incluso académicos se han puesto a celebrarlas en casi todos los casos como “el arte preponderante de nuestra era”. ¿Lo conseguimos? ¿Lo culto y lo popular se abrazan, el impulso de la vanguardia quedó en manos del espectador?
inagotable fiebre bélica Para acompañar el desarrollo de las elecciones internas del gran país del norte, una lectura de "Perfidia", la última y monumental novela de James Ellroy sobre los impactos de la guerra de la movilización total. Mafias, japoneses e irlandeses, pero también una "contra-mitología" en esta profusa y ambiciosa crónica negra de la historia yanki.
nos vemos en el cielo, en el infierno ya estuvimos Cuando habla, recita de memoria el manual de su filosofía. El uruguayo que organizó el robo de dicienueve millones de dólares no disimula la tristeza de un oficio que compara con el de clown. Por qué un ladrón está en las antípodas de un chorro. La propiedad privada, el diccionario del delito que escribe a través de las redes sociales, la lucha constante y adictiva por ser eso que había querido evitar. “Yo robo para ser, no para tener”, dice Luis Mario Vitette. Ironía, lucidez y nostalgia.
La apelación sentimental Una mirada posible sobre el proyecto del escritor chileno Alejandro Zambra.